Curso: «Escuelas con memoria: itinerarios con memoria»
2ª sesión: «Mapas de la memoria» (9 de enero de 2018)
Ponente: Miguel Ángel del Arco Blanco (Universidad de Granada)
Sitio sobre Memoria Histórica en educación
Históricamente, el poder ha creado un universo simbólico a su alrededor para transmitir un relato y una memoria que lo legitime. Cuando el poder cambia o se crea un nuevo sistema político, cuando se pasa de una dictadura a una democracia, los símbolos presentes en el espacio público se convierten en ruinas de un pasado que deben ser adecuados a los nuevos valores. ¿Qué hacer con ellos? ¿Cuál es el papel que en ello juegan historia y memoria? ¿Cómo se han enfrentado a esta cuestión los países de nuestro entorno? La visión comparada de esta problemática, junto a las nuevas respuestas que nos llegan desde el mundo del arte, fueron los ejes que se analizaron en esta Jornada que tuvo lugar el jueves 1 de junio de 2017 en el Museo de Navarra con el siguiente programa.
16’00-16’30h.: Apertura institucional.
16’30-18’00h.: Memorias incómodas e intervenciones patrimoniales, por Jordi Guixé, (Historiador y Director del Observatorio Europeo de las Memorias).
La Casa del Fascio de Predappio, por Alberto de Bernardi, (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Bolonia).
Usos y resignificaciones de espacios de memoria de la Europa del Este: Polonia y Bulgaria, por Marije Hristova, (Investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
18’30-20’00h.:
Memoria, arte y monumentos. Diálogo entre Horst Hoheisel (Artista alemán) y Fernando Sánchez Castillo (Artista madrileño)
El ayuntamiento de Altsasu y el instituto han firmado un convenio por el que las aproximadamente 300 entrevistas realizadas por alumnos de 4º de ESO en los últimos años pasarán a conservarse en el ayuntamiento. La firma del convenio es un paso importante para garantizar la salvaguarda del fondo documental, y es pionero en Navarra en esta materia.
Gogoan es un proyecto de innovación docente que se desarrolla en 4º de ESO y, en menor medida, en Bachillerato. Consiste en la realización de un trabajo de investigación con fuentes orales, a través de entrevistas a personas mayores familiares o del contexto próximo al alumnado. Las entrevistas se realizan por parejas, sobre la base de un guión previamente elaborado y consensuado en clase, en torno a cuestiones relacionadas con la vida cotidiana durante la dictadura franquista en aspectos como el mundo laboral, la educación, el ocio, la familia, la sexualidad, la religión o la política. Las entrevistas se realizan en audio o en video, son transcritas por los alumnos y alumnas que las han realizado, que completan su trabajo de investigación con una contextualización histórica y la aportación de otras fuentes documentales (fotografías, documentos, objetos…). Este trabajo permite que alumnos y alumnas tomen conciencia de que la historia también se escribe desde abajo, a partir de la gente corriente, y no sólo desde las élites o la historia política.
El proyecto Gogoan fue impulsado por el Instituto Gerónimo de Uztariz a partir de 2005, tras la celebración de un congreso internacional sobre fuentes orales y visuales. Durante la última década centenares de alumnos y alumnas de varios institutos navarros han participado en esta experiencia de innovación educativa, que fue recogida en publicaciones como Aula de innovación Innovativa.
Centro educativo: Jaso Ikastola
Profesor: Joseba Arbaiza
Título del proyecto: 3.500 zer?
Nivel educativo: Educación Secundaria Obligatoria
«3500 zer?” es una unidad didáctica desarrollada en Jaso Ikastola. Tiene el objetivo de trabajar la guerra civil, el franquismo y sus consecuencias con alumnos y alumnas de 1º de ESO. Del mismo modo, ofrece la posibilidad de llevar a un proyecto de investigación las técnicas y competencias que se han desarrollado en diversas asignaturas, sobre todo la búsqueda, ordenación y trabajo con fuentes de información.
Es una unidad didáctica que integra el uso de diferentes fuentes de información: el arte, la música, los testimonios directos de familiares de personas represaliadas, la recogida de historias y testimonios directos de las familias de los alumnos y alumnas, para trabajar las características de las dictaduras y los dictadores, y la guerra civil y el franquismo en Navarra.
Se trata del documento básico que trabajaremos cada año con el alumnado, que irá recogiendo modificaciones y mejoras continuas. Puede descargarse en PDF.
Desde el programa socioeducativo de juventud de Berriozar se han realizado durante los dos últimos años una serie de actividades en torno a la memoria histórica y que, aún siendo un programa destinado a la población joven, está involucrando a otras generaciones y sectores del pueblo.
El plan inicial era realizar un campo de trabajo, con 20 personas jóvenes, en el término de “La esparzeta”, en el casco antiguo del término municipal de Berriozar, donde se llevaron a cabo las exhumaciones de varios presos evadidos de la prisión del fuerte de San Cristobal el 22 de Mayo de 1938 y asesinados en ese lugar. Este campo de trabajo es una actividad en la que un grupo de jóvenes se compromete de forma voluntaria y desinteresada a desarrollar, durante un período de dos semanas, un trabajo de proyección social, combinado con actividades complementarias. Se pretendía la limpieza y acondicionamiento del espacio, además de intercalar diferentes actividades complementarias. [Read more…]
Últimos comentarios