Entre los días 2 y 4 de octubre de 2025 tuvo lugar en Navarra el I Encuentro Educativo de la RedMemoria, organizado por el Instituto Navarro de la Memoria, la Comisionada España en Libertad-50 años y la RedMemoria. Participó alumnado y profesorado de 4 centros educativos de Andalucía, 3 de Madrid, 2 de Asturias y 1 de cada una de las siguientes comunidades: Castilla La Mancha, Castilla León, Euskadi, La Rioja, Aragón, Valencia, Extremadura y Canarias. Además, en la jornada del viernes 3 se sumaron el IES Mendillorri BHI y el colegio Sagrado Corazón de Pamplona, Askatasuna BHI de Burlada, IES Sarriguren BHI del Valle de Egüés y el IES Benjamín de Tudela, de Tudela, superando el número de 150 participantes.
El programa comenzó el jueves 2 por la tarde con una visita al cementerio de las botellas y el exterior del fuerte de San Cristóbal. Allí Koldo Pla, de la asociación Txinparta-Fuerte de San Cristóbal, les contó la historia del penal y del cementerio. Posteriormente se trasladaron al albergue de Lekaroz donde se alojarían durante su estancia en Navarra.
La jornada del viernes 3, ya con el alumnado de Navarra, comenzó a las puertas del Fuerte donde fueron recibidos por la vicepresidenta del Gobierno de Navarra Ana Ollo y la comisionada para la celebración de España en Libertad, Carmen Gustrán. Tras las palabras de bienvenida, pudieron disfrutar de la participación musical de Enrique Villarreal ‘El Drogas’ que colaboró desinteresadamente en este Encuentro. Finalizada la actuación y guiados por Fermín Ezkieta, iniciaron el recorrido de la primera etapa del GR 225, que rememora la fuga del 22 de mayo de 1938 que les llevó hasta la fosa de Olave donde se recuperaron los cuerpos de 16 presos fugados y asesinados en ese lugar. Por la tarde se reunieron en la UPNA para la realización de talleres y la exposición de los proyectos de memoria que llevan a cabo en sus centros y elaboraron el «Manifiesto de Iruña. Jóvenes por la Memoria / Iruñeko Manifiestoa. Memoriaren aldeko Gazteak» que podéis descargar.
El sábado por la mañana, con los arqueólogos Nicolás Zuazúa y Carlos Zuza, se trasladaron al alto de Otsondo donde visitaron varios búnkeres y un refugio, construcciones que forman parte de la Fortificación del Pirineo que se extiende a lo largo de casi 500 kilómetros, desde el Cantábrico hasta el Mediterráneo y fueron construidos en su mayoría por prisioneros del franquismo. Tras esta visita parte del grupo marchó hacia sus lugares de origen mientras el resto pudo disfrutar de la tarde en Baztan.

Últimos comentarios